Background hero image for blog post: $Cómo hacer un altar de muertos en casa Title image for blog post: Cómo hacer un altar de muertos en casa

Cultura en Fetch

Cómo hacer un altar de muertos en casa

By Mai Andrés

September 4, 2025

El Día de Muertos es una de las tradiciones más entrañables y representativas de México, pero también tiene un importante arraigo en Estados Unidos, especialmente en comunidades latinas que mantienen viva la costumbre con altares en sus casas, escuelas y espacios públicos. 

Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008, esta festividad es mucho más que una celebración: es un puente simbólico que une a las personas vivas con los seres queridos que han partido. El corazón de la tradición es el altar de muertos, también conocido como ofrenda, un espacio lleno de simbolismo, color y espiritualidad.

En este artículo aprenderás cómo hacer un altar de muertos en casa, cuál es el significado de cada elemento, qué tipos de altares existen, cómo personalizar el tuyo y, sobre todo, cómo mantener viva esta práctica con respeto y creatividad. También incluimos ejemplos prácticos, errores comunes a evitar, recetas tradicionales y una sección de preguntas frecuentes para que no quede ninguna duda.

Pero antes de empezar, ¿sabías que con Fetch puedes llevarte premios comprando todo lo que necesitas para tu altar? ¡Sí! Descarga la app ya y empieza a ganar puntos con tus compras de siempre. Luego canjea esos puntos por tarjetas de regalo gratis en Amazon, Target, Ulta Beauty, Sam’s Club y muchos comercios más.

Prepara el altar con Fetch y gana tarjetas de regalo - Descarga la app

¿Qué es un altar de muertos y cuál es su significado?

El altar de muertos es una ofrenda que se coloca en honor a las personas fallecidas. Su origen se remonta a la época prehispánica, cuando los pueblos mesoamericanos realizaban rituales para honrar a las personas difuntas con ofrendas de comida, flores e incienso. Con la llegada del catolicismo, estas prácticas se fusionaron con las creencias cristianas, dando origen al altar de muertos tal como lo conocemos hoy.

Un altar no es solo un conjunto de objetos: es un lenguaje simbólico. Cada elemento tiene un propósito espiritual, desde guiar a las almas hasta alimentarlas en su tránsito por el más allá. Más allá de lo religioso, representa memoria, respeto y amor. 

Como dice el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “los altares son un recordatorio de que la muerte es parte de la vida y que las personas fallecidas siguen conviviendo con las que siguen vivas a través de la memoria”.

¿Cuándo se pone el altar de muertos?

El altar se coloca tradicionalmente entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, siguiendo un calendario que marca la llegada de diferentes almas:

  • 28 de octubre: se recuerda a quienes fallecieron en accidentes.
  • 29 de octubre: se honra a las personas ahogadas.
  • 30 de octubre: se espera a las almas olvidadas o sin familia.
  • 31 de octubre: se dedica a niños y niñas que murieron sin haber tenido un bautizo.
  • 1 de noviembre: se celebra a los niños y las niñas (Día de los Angelitos).
  • 2 de noviembre: se recibe a las personas adultas que fallecieron.

Un detalle importante es que, según la tradición, las almas “llegan” al anochecer y se espera que permanezcan hasta el mediodía del día siguiente. Por eso, muchas familias encienden velas cada noche y mantienen fresco el altar durante varios días.

Tipos de altares de muertos

Existen distintos tipos de altares según el número de niveles que los conforman:

  • Altar de 2 niveles: representa el cielo y la tierra. Es ideal para espacios pequeños o principiantes.
  • Altar de 3 niveles: simboliza el cielo, la tierra y el inframundo. Es uno de los más comunes en los hogares.
  • Altar de 7 niveles: es el más tradicional y elaborado. Cada nivel representa un paso hacia la espiritualidad, desde el mundo terrenal hasta el descanso eterno. Este altar suele incluir escaleras de papel picado o cartón para guiar a las almas.

Un ejemplo visual muy útil es el diagrama de un altar de 7 niveles, donde cada piso se explica: el primero corresponde al suelo, con la tierra y los alimentos; el segundo lleva el agua y la sal; el tercero tiene las flores; el cuarto se dedica a imágenes de santos y santas; el quinto a objetos personales; el sexto a fotografías de la persona fallecida; y el séptimo a la cruz o elemento espiritual más elevado.

Un altar de muertos

Elementos básicos de un altar de muertos

Un altar completo incluye objetos cargados de simbolismo:

  • Flores de cempasúchil: guían con su color y aroma a las almas. Se colocan en caminos o arcos que enmarcan el altar.
  • Veladoras y cirios: representan la luz que ilumina el camino de regreso. Cada vela puede simbolizar un difunto.
  • Agua: calma la sed del alma tras su viaje.
  • Sal: purifica y protege.
  • Pan de muerto: alimento tradicional que simboliza la fraternidad. La bolita central representa el cráneo y las tiras en cruz, los huesos.
  • Calaveritas de azúcar: recuerdan que la muerte es parte de la vida. Suelen llevar el nombre de las personas difuntas.
  • Papel picado: representa el aire y la fragilidad de la existencia. Los colores varían: naranja para el luto, morado para el duelo católico, rosa para la esperanza.
  • Comida y bebida favorita de la persona difunta: para recibir su alma con lo que más disfrutaba en vida.
  • Fotografía del ser querido: ubicada en el nivel más alto.
  • Objetos personales o religiosos: que reflejan la identidad de la persona.

Los 4 elementos en el altar de muertos

El altar integra los cuatro elementos de la naturaleza:

  • Agua: para calmar la sed de las almas.
  • Tierra: representada por los frutos y alimentos que nutren.
  • Viento: visible en el movimiento del papel picado.
  • Fuego: presente en las veladoras encendidas.

Según el Smithsonian, esta presencia reafirma la cosmovisión indígena, donde los elementos naturales son fundamentales para mantener el equilibrio entre lo humano y lo divino.

Cómo hacer un altar de muertos en casa

Sigue estos pasos para crear tu altar este Día de Muertos. ¡Recuerda que puedes comprar muchos de los productos vía Fetch Shop y ganar puntos que después podrás canjear por tarjetas de regalo gratis!

  1. Elige el espacio: un lugar tranquilo y seguro, preferiblemente contra una pared.
  2. Define los niveles: usa mesas, cajas de cartón o madera, sillas o repisas.
  3. Coloca un mantel: blanco para pureza, negro para duelo o de colores vivos según la preferencia.
  4. Añade el papel picado: alterna colores cálidos (naranja, amarillo) con fríos (morado, azul).
  5. Distribuye flores de cempasúchil: rodeando el altar o formando caminos hacia la entrada.
  6. Coloca las veladoras: cuidando la seguridad y evitando corrientes de aire.
  7. Agrega agua y sal: en vasos o recipientes.
  8. Incluye alimentos y pan de muerto.
  9. Añade fotos y objetos personales.
  10. Personaliza con música, dulces o detalles únicos.

Vive un Día de Muertos
gratificante - Prueba Fetch

Ideas para personalizar tu altar

  • Altares para peques: con juguetes, dulces, dibujos y hasta caricaturas que les gustaban.
  • Altares para mascotas: con premios, agua, sus juguetes favoritos y una foto.
  • Altares para artistas: música, libros, películas o instrumentos.
  • Altares modernos: pantallas digitales que proyecten fotos o playlists de música.
  • Altares colectivos: en escuelas o plazas, donde cada persona coloca una veladora para su ser querido.

Errores comunes al hacer un altar de muertos

  • No colocar agua (se considera esencial).
  • Olvidar el significado de las fechas.
  • Encender veladoras sin precaución.
  • Usar materiales inflamables cerca del fuego.
  • Saturar el altar sin orden simbólico.

Recetas tradicionales para tu altar

¿Quieres darle un toque especial a tu altar este Día de Muertos? Una forma hermosa de hacerlo es preparando algunas de las recetas más tradicionales de la temporada:

  • Pan de muerto: mezcla de harina, huevos, mantequilla, azúcar y ralladura de naranja. Se espolvorea con azúcar al salir del horno.
  • Calaveritas de azúcar: hechas con moldes, azúcar, clara de huevo y colorante. Se decoran con papel aluminio y glasé.
  • Atole de chocolate: bebida caliente que suele acompañar el pan de muerto.

Incluir estas preparaciones caseras en tu altar es una forma de mantener viva la tradición.

Prepara tu altar de muertos con Fetch y gana premios

Hacer un altar de muertos es mucho más que una manualidad o decoración: es un acto de amor, memoria y conexión. Cada elemento tiene un simbolismo que trasciende el tiempo y nos recuerda que nuestros seres queridos siempre están presentes. Esta tradición une generaciones, y toda la comunidad se fortalece en torno al recuerdo. 

Además de los altares, otra forma muy popular de participar en estas fechas es con el maquillaje de Catrina, símbolo icónico del Día de Muertos. Si es tu primera vez celebrando, te recomendamos este otro artículo en el que te mostramos cómo hacerlo paso a paso.

Y si quieres vivir esta tradición de forma práctica y ahorrar mientras compras tus flores, veladoras, pan de muerto y decoraciones, recuerda que con Fetch puedes acumular puntos con cada recibo y canjearlos por tarjetas de regalo gratis. Descarga la app y celebra el Día de Muertos con todo lo necesario para tu altar.

Preguntas frecuentes sobre el altar de muertos

¿Qué se pone en un altar de muertos para peques?
Se incluyen juguetes, dulces, fotos y objetos que disfrutaban en vida, siempre acompañados de flores y velas.

¿Cómo se hace un altar de muertos sencillo en casa?
Con un nivel o dos, basta con incluir flores, veladoras, agua, pan de muerto, foto de la persona difunta y papel picado.

¿Cuáles son los niveles del altar de muertos y su significado?
Dos niveles representan cielo y tierra; tres niveles, cielo, tierra e inframundo; siete niveles, el camino espiritual completo.

¿Qué pasa si no pongo todos los elementos?
No pasa nada grave: el altar es un acto simbólico y personal. Lo más importante es la intención y el recuerdo con amor.

¿Qué flores se usan además del cempasúchil?
Se pueden incluir gladiolas, nube o crisantemos como complemento.

¿Dónde se debe colocar el altar en casa?
En un sitio limpio y tranquilo, sin corrientes de aire, preferiblemente contra una pared.

Topics: Comida y bebida, Premios, Tarjetas de regalo


Subscribe


Mai Andrés

Mai Andrés es redactora bilingüe con 20 años de experiencia. Antes de unirse a Fetch, Mai redactó textos para una gran variedad de medios y sectores, incluyendo periódicos y revistas, radio, comercios, SaaS, finanzas y universidades, entre otros.